Ruta en kayak + snorkel en Las Rotas (Denia) dentro de la Reserva Marina del Cabo de San Antonio. Un recorrido en kayak para explorar la costa, descubrir la posidonia y la fauna marina.
Dificultad: Media
Es imprescindible saber nadar
Duración: 2 Horas aproximadamente
Horario salida: (consultar)
Grupo mínimo: 4 personas
Que traer:
Que Incluye:
Precio: 40€ por Persona
A pesar de que actualmente no se conocen mucho las propiedades de la Posidonia
oceanica, ha dado solución a numerosos problemas en la antigüedad.
La Posidonia oceanica ya llamaba la atención de los estudiosos desde el despertar
de la cultura Mediterránea. Así Theopharastus deja recogidas ya en el siglo IV a.C. sus
observaciones sobre los frutos de la P. oceanica.
Uno de los principales usos que se recogen en los textos históricos es como
embalaje. Los vidrios que venían de Venecia y Roma se embalaban con hojas de Posidonia
(llamada alga de vidrieros).
También se ha utilizado para embalar el pescado fresco, en el siglo XVIII se podía ver
frecuentemente en la Plaza Mayor de Madrid.
Una vez secas, las hojas de Posidonia, desde muy antiguo, se empleaban como lecho
para el ganado en los establos, hasta que al botánico Andrés Laguna (1570) se le ocurrió
llenar un colchón para el Papa Julio III de Roma como remedio contra las chinches,
popularizándose los colchones llenos de Posidonia por toda Italia hasta Venecia. Desde
aquel momento la Posidonia se vendió por sus propiedades insecticidas porque tal y como
dijo Andrés Laguna (1570): “Da de sí en los principios un muy fuerte y abobinable olor, o por
hablar propiamente un cierto tufo marino con el cual es de creer que naturalmente extermina
a las chinches”.
Uno de los más importantes usos antiguos de esta planta fue el medicinal. Se utilizó
para aumentar el apetito, como astringente y para las enfermedades respiratorias. Los
enfermos aquejados de bronquitis utilizaban para dormir un cojín lleno de hojas limpias y
secas de Posidonia. En Egipto se utilizó y todavía se utiliza contra enfermedades de la
garganta y de la piel. Las mujeres también utilizaban las hojas verdes, molidas y maceradas
en alcohol, para darse friegas en las piernas contra el dolor de las varices. Todavía hay
médicos que recomiendan el uso de esta planta contra el acné. En este caso se recomienda
macerar las hojas frescas en agua de mar y lavarse la cara con este preparado.
La Posidonia también tiene propiedades cicatrizantes. Todavía quedan pescadores
que maceran en alcohol las hojas de Posidonia que quedan enganchadas en las redes y
obtienen así un líquido que utilizan en las heridas como desinfectante. Las propiedades
desinfectantes de la Posidonia se deben a la gran cantidad de compuestos antibacterianos y
antifúngicos que produce esta planta y que son los responsables de su lenta descomposición
en nuestras playas.
La Posidonia también fue utilizada para la construcción de casas. En las localidades
costeras donde la paja de cereal no era abundante, los ladrillos se hacían con tierra y hojas
de Posidonia que, igual que la paja, son largas y fibrosas cuando se secan. Hasta hace poco
se podían ver construcciones de este tipo en la isla de Tabarca, en las costas alicantinas, y
en algunos lugares de las playas de Calnegre en Murcia.
También tuvo aplicaciones agrícolas, como abono o alimento para los animales. En
el primer caso no daba muy buen resultado por su lenta incorporación al suelo y la
salinización que provocaba en los campos. Hoy en día se sigue haciendo en algunos lugares de Baleares y se sigue investigando, en Dénia existe una planta de compostaje que utiliza la
Posidonia.
Antiguamente se trataban los restos de Posidonia para extraer sales yodadas,
siempre a escala local y artesanal. Actualmente, estos restos se llevan a plantas industriales.
Una de estas fabricas todavía sigue funcionando en Villaricos (Almería).
Actualmente las acumulaciones de Posidonia en las playas no se suelen utilizar y
parecen ser responsables de molestias a los bañistas y problemas para los gestores de las
playas. Iniciativas para recuperar usos tradicionales o nuevas aplicaciones podrían ser la
solución.
Diversos nombres para una misma planta.
La Posidonia ha sido considerada siempre como un alga y de ahí el nombre que se le
da a las praderas de P. oceanica; algueros, pero ha recibido más nombres debido a su forma
o a sus utilidades. Se la ha llamado perifolla de los gallos o gallos en la peninsula “cues
d'alga” en Baleares, alga marina, ova marina o alga de vidrieros por el uso que se le daba en
la antigüedad.
Al límite inferior de la pradera le llaman barba porque visto desde arriba, sobre el
fondo de arena, las hojas de posidonia parecen los pelos mal recortados de una barba.
Informacion del curso Conservación de la costa y del medio marino
Consulta las previsiones Meteorológicas:
Todos los derechos reservados | Kayak Denia
Turismo Activo y Ecoturismo-TA-23-Alicante.- Tlf: 679753761